martes, 17 de mayo de 2016

COMENTARIO DEL TEXTO "BOLLOS" (ALMUDENA GRANDES)

Bollos
Almudena Grandes





5




10




15



Desconfíen de las apariencias, porque no es un fenómeno nuevo. A lo largo de la historia ha sucedido muchas veces, y siempre de manera semejante. Nuestra sociedad está absorta en sus propios, pequeños problemas, ni más ni menos que otras sociedades ricas, decadentes. El Parlamento catalán pretende declarar la independencia. Se multiplican las zancadillas, los besos de Judas, las sonrisas de plástico que anticipan el clima de la campaña electoral. Los líderes políticos están absortos en las cifras del paro y las encuestas, en el color de la camisa que mejor les sienta y el dilema de presentarse o no con corbata. Sus electores se ponen a dieta, se apuntan al gimnasio, deciden dejar de fumar o se hacen militantes de la carne roja. Son inocentes de sus decisiones, porque desde sus casas aún no se escucha el clamor, el llanto y los gritos que estremecen al sur, que estallan en el este. Cuentan que María Antonieta preguntó por qué gritaba la plebe el día que el estruendo atravesó al fin los muros de Versalles. “Piden pan, majestad”, le respondieron. “¿No tienen pan?, pues que coman bollos...”. Y siguieron su consejo. Las masas hambrientas arrasaron su palacio, vaciaron su despensa, se comieron sus bollos y la llevaron al cadalso. Así fue y así será, porque son muchos, y son humanos, y tienen mucha hambre, muchos hijos, nada que perder. Antes o después entrarán por la fuerza, miles, decenas, centenares de miles, millones por el sur y por el este. Ninguna frontera ha frenado nunca ni podrá frenar la desesperación. Y a partir de entonces, nada tendrá importancia, ni la independencia de Cataluña, ni las grandes coaliciones, ni el cambio, ni el recambio, ni el requetecambio, nada en absoluto. Sigan ustedes mirándose el ombligo.

El País.com, 2 de noviembre de 2015


I.      Comentario crítico del texto (0-4 puntos)
I.1. Establecimiento del tema del texto, breve resumen de su contenido y descripción y explicación de su esquema organizativo –partes temáticas constitutivas del texto y articulación de estas- (3 puntos).
I.2. Explicación y valoración de las ideas expuestas a partir de la cultura del alumno y de su conocimiento del mundo (1 punto).

OPCIÓN A
II.    Cuestiones (0-2 puntos cada una).
II.1. Analice sintácticamente la siguiente oración: “Cuentan que María Antonieta preguntó por qué gritaba la plebe el día que el estruendo atravesó al fin los muros de Versalles” (líneas 10-11).
II.2. Comente la cohesión léxica del texto.
II.3. La trayectoria poética de Miguel Hernández: la evolución de su poesía.

OPCIÓN B
I.      Cuestiones (0-2 puntos cada una).
II.1. Analice la estructura interna de las siguientes palabras, descomponiéndolas en sus formantes morfológicos básicos e indicando expresamente el tipo de morfemas que se advierten en cada caso: “independencia” (línea 4), “hambrientas” (línea 12) e “entrarán” (línea 15). A continuación, señale la categoría léxica a las que pertenecen (sustantivo, adverbio, etc.) y la clase en la que se incluyen según su estructura (simple, derivada, etc.). Por último, explique el significado de “absorta” (línea 2) y “cadalso” (línea 13) en el contexto en que aparecen.
II.2. Comente los aspectos más relevantes de la modalización del texto.

II.3. Modernismo y 98 en Luces de bohemia.


SOLUCIONES

COHERENCIA
El texto que tenemos que comentar se titula “Bollos” y fue escrito por Almudena Grandes. Fue publicado en el periódico de tirada nacional, en su versión digital, El País el 2 de noviembre de 2015.
Este artículo tiene como tema la crítica a la preocupación de la sociedad actual por lo superficial. A modo de resumen, diremos que el texto nos habla de la preocupación de la sociedad por temas sin importancia, sobre todo en política, dejando a un lado los verdaderos problemas. Anuncia también las posibles consecuencias de esta actitud.
En cuanto a su estructura externa, diremos que está formado por un titular (“Bollos”) y por un cuerpo argumentativo de dieciocho líneas, todas ellas formando un único párrafo.
A nivel interno, se puede dividir el texto en tres partes bien diferenciadas: la primera iría desde el principio hasta la línea 3 (“decadentes”), donde introduce el tema que va a desarrollar en la segunda partes (desde “El Parlamento catalán”, líneas 3-4, hasta “por el este”, líneas 15-16). En esta parte, además de desarrollar el tema, expone varios ejemplos que apoyan al tema, así como hace una comparación con lo que pasó en Francia en tiempos de María Antonieta. El resto del texto (líneas 16-18) sería la conclusión de la situación que denuncia.
En lo relativo a la tesis, existen dos opciones: una sería ver la tesis únicamente en la conclusión (“Sigan ustedes mirándose el ombligo”, línea 18, que sería una tesis implícita); por lo que la estructura del texto sería sintetizando. Otra opción sería verla también al principio (“Desconfíen de las apariencias, porque no es un fenómeno nuevo”, línea 1; tesis implícita), puesto que ambas muestran la intención de la autora de criticar y avisar de las consecuencias. Por ello, la estructura sería encuadrada.
Tanto si tomamos una tesis como si tomamos las dos, los argumentos en los que se apoyan serían de ejemplificación en su mayoría: los vemos, sobre todo, en las líneas 6 a 9. También el caso de María Antonieta (líneas 10-13). Asimismo, vemos un argumento de amplia aceptación cuando dice: “Ninguna frontera ha frenado nunca ni podrá frenar la desesperación”, línea 16.
Para terminar este apartado, comentaremos la progresión temática del texto, la cual responde al modelo de la progresión de temas enlazados: del tema “la apariencia” extrae el rema de la importancia de lo superfluo en la actualidad; este se convierte en el tema del rema “los verdaderos problemas”. Sin embargo, sería posible considerar una progresión temática de tema constante, puesto que podemos ver que el texto parte del único tema: “las apariencias”, del que extrae los remas: “los problemas superficiales”, con todos sus ejemplos; “los problemas reales” y las posibles consecuencias.

SINTAXIS


COHESIÓN LÉXICA
Definimos cohesión como la propiedad textual encargada de la unión de los elementos, ya sea de manera gramatical, como semántica o lógica. En este caso, se nos pide centrarnos en su parte léxico-semántica, donde analizaremos los mecanismos de repetición (palabra clave, recurrencias y familia léxica) y de relaciones semánticas (sinonimia, antonimia, hiperonimia, campos semánticos, isotopía léxica y figuras retóricas).
Empezamos con las recurrencias. Aquí encontramos palabras como “bollos” (titular, 12 y 13), “sociedad/es” (2, 3), “absorta/os” (2, 6), “independencia” (4, 17), “sur” (9, 15), “este” (10 y 16), “pan” (11, 12), etc. De todas ellas, la palabra clave sería “bollos”, por su importancia en el texto, tanto a nivel simbólico como a nivel denotativo.
También podemos apreciar algunas familias léxicas: “gritos” y “gritaba” (9 y 10); “hambrientas” y “hambre” (12 y 14); “catalán” y “Cataluña” (4 y 17); “cambio”, “recambio” y “requetecambio” (17 y 18).
Pasando a las relaciones semánticas, comenzaremos por la sinonimia, la cual no predomina en el texto. Aún así destacamos “zancadillas2 y “besos de Judas” (4-5) como sinónimos contextuales, y “clamor”, “estruendo” y “gritos” (9, 11, 9). Algo parecido ocurre con los antónimos: “más” y “menos” (3), “sur” y “este” (9-10 y 15-16), y “antes” y “después” (14-15).
Como hipónimos del hiperónimo “comida”, que no está en el texto, encontramos: “carne roja” (8), “pan” (11, 12), “bollos” (titular, 12, 13).
En cuanto a los campos semánticos, encontramos una gran abundancia: el campo de la política con términos como: “Parlamento catalán” (4), “independencia” (4), “campaña electoral” (5), “líderes políticos” (5), “cifras del paro” (6), “encuestas” (6), “electores” (7), “coaliciones” (17), “cambio” (17). El campo semántico de la ropa: “camisa” (6) y “corbata” (7). El de la salud: “dieta” (7), “gimnasio” (7), “dejar de fumar” (8), “carne roja” (8). El campo semántico de la comida: “dieta” (7), “carne roja” (8), “pan” (11, 12), “bollos” (titular, 12, 13), “despensa” (13). También vemos el campo de lo real: “María Antonieta” (10), “Versalles” (11), “majestad” (11), “palacio” (13). El campo semántico de los números: “miles, decenas, centenares de miles, millones” (15). Y el de los problemas: “El Parlamento catalán pretende declarar la independencia” (3-4), “zancadillas” (4), “besos de Judas” (4-5), “sonrisas de plástico” (5).
De todos estos campos semánticos, la isotopía léxica sería el de la política, unido al de los problemas.
Para terminar, señalaremos las siguientes figuras retóricas: destacan las metáforas de “besos de Judas” (4-5) para hablar de traición; “sonrisas de plástico” para referirse a la superficialidad e hipocresía; “(sus electores) se hacen militantes de la carne roja”, equiparando la afición a un tipo de comida con la de pertenecer a un partido político; “mirándose el ombligo” para mostrar el egocentrismo de la sociedad actual. También podemos destacar dos personificaciones: “el estruendo atravesó”, donde el estruendo en realidad es la multitud de personas hambrientas que protestaban a María Antonieta; y “ninguna frontera ha frenado ni podrá frenar nunca la desesperación”, dándole cualidades de persona a las fronteras. También vemos metonimia en “del sur y el este” (9-10 y 15-16), para referirse a los problemas de los ERE de Andalucía y de la corrupción en la Comunidad Valenciana.

MORFOLOGÍA





MODALIZACIÓN
Antes de analizar la modalización del texto, diremos que esta es la cualidad de los textos mediante la cual se aprecia el grado de subjetividad expresado en ellos, es decir, cuánto vemos del emisor en su escrito.
En primer lugar, analizaremos la modalización valorativa. Aquí destacamos el uso de vocabulario subjetivo, como los sustantivos “fenómeno” (1), “zancadillas” (4), “besos de Judas” (4-5), “sonrisas de plástico” (5), “clima de la campaña electoral” (5), “clamor” (9), “desesperación” (16), “recambio” (18) y “requetecambio” (18); los adjetivos “absorta/os” (2, 6), “pequeños” (3), “inocentes” (8), “grandes” (17); los  determinantes indefinidos “muchos” y “mucha” (14); la locución adverbial “ni más ni menos” (3), etc.
Otro aspecto llamativo es el cambio de registro, puesto que, aunque predomina el registro estándar por ser un texto periodístico, también observamos algunos rasgos cultos y otros coloquiales. Entre lo culto encontramos vocabulario como “dilema” (7), “militantes” (8), “clamor” (9), “cadalso” (13), así como el uso de oraciones subordinadas, por ejemplo las causales de las líneas 1, 9 y 14 (“porque”), las subordinadas adjetivas de las líneas 9, 10, 14; la sustantiva de la 10.
En cuanto a rasgos coloquiales, vemos expresiones como “requetecambio” (18) o “mirándose el ombligo” (18), al igual que el uso de oraciones simples, como “El Parlamento catalán pretende declara la independencia” (3-4), “Sigan ustedes mirándose el ombligo” (18) y el uso de oraciones coordinadas predominante en el texto (por ejemplo en las líneas 5-6, 7-8, etc.).
También podemos señalar como rasgo de modalización valorativa el uso de la deixis personal que incluye al emisor y al receptor: “nuestra” (2) y la que se refiere solo al receptor: “ustedes” (18) y las formas verbales “desconfíen” (1) y “sigan” (18), que además es deixis social, por su tratamiento de respeto.
Para terminar con este tipo de modalización, señalaremos algunas figuras retóricas, como las metáforas de “besos de Judas” (4-5) para hablar de traición; “sonrisas de plástico” para referirse a la superficialidad e hipocresía; “(sus electores) se hacen militantes de la carne roja”, equiparando la afición a un tipo de comida con la de pertenecer a un partido político; “mirándose el ombligo” para mostrar el egocentrismo de la sociedad actual. Así como la ironía de “en el color de la camisa que mejor les sienta y el dilema de presentarse o no con corbata” (6-7).
Por otro lado, y en cuanto a la modalización epistémica, podemos afirmar que el grado de certeza es alto, puesto que predominan las oraciones enunciativas, ya que, excepto la primera oración, la parte en la que se reproduce el diálogo de María Antonieta y su siervo y la última oración, todas son enunciativas. Además, la mayoría de los verbos están en presente de Indicativo, por ejemplo: “es” (1), “está” (2), “pretende” (4), “se multiplican” (4), “anticipan” (5), “están” (6), “sienta” (6), “se ponen” (7), “deciden” (8), “se hacen” (8), “son” (8), “se escucha” (9), etc.
Para finalizar de analizar la modalización, hablaremos de la deóntica, donde encontramos dos imperativos: “desconfíen” (1) y “sigan mirándose” (18), que se dirigen al receptor, en este caso, con trato de respeto, como ya se comentó antes. Por ello, el texto y empieza y acaba aconsejando al lector de manera directa pero respetuosa.
En conclusión, este texto presenta un alto grado de modalización.



No hay comentarios:

Publicar un comentario