miércoles, 20 de noviembre de 2013

RECREOS LITERARIOS - DÍA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS DEL NIÑO

RECREOS LITERARIOS


RECITAL EN CONMEMORACIÓN DEL DÍA DE LOS DERECHOS DEL NIÑO


El próximo viernes 22 de noviembre, con motivo del Día internacional de los Derechos del niño, tendrá lugar un RECREO LITERARIO en nuestra biblioteca a la hora del recreo. Participarán alumnos de 1º ESO, 2º ESO y 2º Bachiller de Humanidades. ¡Os esperamos!


martes, 12 de noviembre de 2013

EJEMPLOS DE TIPOS DE ESTRUCTURAS

Textos analizantes (deductivo): La idea principal va al inicio del párrafo, luego aparecen las ideas secundarias, que se desarrollan a través de ejemplos, argumentos u otros comentarios.
Los ingenieros de la Edad Media idearon ingeniosas formas para conseguir aumentar la estabilidad y la resistencia de la estructura de las catedrales. Entre las más importantes está el uso de los llamados arbotantes, arcos que se apoyan en los muros de la catedral y en pilares situados a sus lados. Este recurso permitía descargar el peso de los muros y de la cubierta, y repartirlo entre los propios muros y los pilares. Con esto se conseguía elevar el tamaño de las catedrales, alcanzando alturas de casi cien metros.

Textos Sintetizantes (Inductivo/conclusivo): La idea principal va al final del párrafo. Es decir son los textos que se inician exponiendo ideas particulares; luego son resumidos a manera de conclusión, resumen o síntesis en la terminación del texto.
El mouse es un instrumento que manejamos continuamente cuando estamos utilizando una computadora, ya sea para escribir, dar formato a un texto, para dibujar o incluso para jugar. Y requiere una postura correcta de la mano durante bastante tiempo, que si no es la correcta puede ocasionarnos malestares y algunos graves problemas de salud. Por eso es necesario adoptar la postura correcta.

Textos Encuadrados (Reiterativo/Deductivo-Inductivo/analizante-sintetizante): la idea principal va al principio del párrafo y aparece también al final como refuerzo. Es aquel en el que la idea principal se expone al inicio para luego ser analizado y al final se concluye con la misma idea pero expresada de forma distinta.
Las armas y los instrumentos de guerra no generan poder, sino violencia y sometimiento. Si creemos en la democracia el poder reside en todos los ciudadanos y ciudadanos dispuestos a la acción y a la concertación, tenemos entonces que cuestionar aquella vieja consideración de la guerra como la continuación de la política por otros medios. De otra manera seguiremos reforzando aquella tesis equivocada de que el poder nace del fusil, cuando es sólo violencia y sumisión lo que produce el uso de las armas.

Texto Paralelo: Todas las ideas del párrafo están al mismo nivel. No podemos hablar de ideas principales y secundarias, porque todos son principales o secundarias.
Los parques nacionales son territorios bastantes extensos que presentan uno o varios ecosistemas nada o poco transformados por la acción del ser humano, donde especies animales y vegetales, la geología y el hábitat.


RESPUESTAS A LOS TEXTOS (ANÁLISIS DE LA COHERENCIA)

1 - DOÑA ROSITA
Publicado el 15 de noviembre de 2006 en el diario El País, el texto que nos disponemos a comentar, escrito por la periodista y novelista Elvira Lindo, se estructura externamente en un título (“Doña Rosita”) y un único párrafo compuesto por múltiples enunciados.

Este texto plantea como tema la mala educación de los adolescentes actuales. En resumen, este artículo cuenta, a partir de un grupo de estudiantes que van a ver la obra de teatro Doña Rosita, que los adolescentes del siglo XXI no tienen educación, no respetan a los actores ni a los profesores ni a las personas mayores. Asimismo, muestra su falta de saber estar en el teatro. Comenta también el aspecto físico que imitan de sus ídolos. Termina aduciendo que es una actitud generalizada, donde no importa la clase social, y que la solución a este problema es poco menos que imposible.

En cuanto a la distribución de las ideas, es decir, la estructura interna, distinguimos tres partes constitutivas:
§  En la introducción o planteamiento, que abarca las tres primeras líneas (hasta "...niños de guardería"), se presenta el tema de la mala educación de los jóvenes a partir de una situación real: un espectáculo teatral del que se nos ofrecen algunos datos (título de la obra, lugar de la representación y tipo de espectadores que asisten). Se trata de una obra cómica a la que acude la propia articulista ("Los observo desde el entresuelo...").
§  En el desarrollo, que comprende desde "Un empleado del teatro..." hasta "...el viejo cuenta", se relata en presente lo acaecido durante esta representación, lo que constituye una muestra del pésimo comportamiento de los adolescentes.
§  En la última parte (las tres últimas líneas) se llega a la conclusión de que la falta de educación de los jóvenes de hoy en día está condenándolos a no encontrar salida a su situación.

La tesis, ubicada al final del artículo –por lo tanto, explícita-, podría enunciarse así: la mala educación de los jóvenes actuales no tiene vuelta atrás (“los que esta mañana despliegan su mala educación son los hijos de los pobres y para ellos no hay retorno, es algo que ya está socavándoles el futuro”). Así pues, podemos aseverar que el texto presenta una estructura sintética o inductiva en la que destaca la aportación de argumentos desde una perspectiva predominantemente narrativa.
Estos argumentos son de diverso tipo. En primer lugar, encontramos de experiencia personal, el cual es el argumento con más fuerza del texto puesto que, gracias a él, nos lleva a la conclusión. Otros argumentos, como son las citas en estilo directo: "Mira, si no te interesa...", en la l.7; "Como son los hijos de los ricos...", en la l.20; y en estilo indirecto: "Las chicas [...] defienden con vehemencia...", en la l. 17. También se agregan algunos ejemplos de malos modales: "El joven inadaptado [...] se toma su tiempo", "El público no calla"; o datos estadísticos: "Cada vez que aparece el primo de Doña Rosita [...] las chicas le silban como locas".

Para terminar de analizar los elementos que dan coherencia al texto, hablaremos de la progresión temática, que es de temas enlazados, puesto que a partir del tema Doña Rosita aporta el rema de los adolescentes que van a ver la obra; de ahí nos lleva a su mal comportamientos (con diversos ejemplos) y de este rema convertido en tema llegamos a la conclusión de la falta de remedio en la falta de educación.



2 - DEFECTILLOS
Tenemos ante nosotros un artículo escrito por Isabel Vicente en el periódico Información y publicado el 6 de marzo de 2011.

Este artículo tiene como tema el análisis del comportamiento violento y machista de algunos jóvenes.
Podríamos resumir su contenido diciendo que, según dice el texto, las chicas jóvenes siguen prefiriendo para sus relaciones sentimentales a los chicos con un comportamiento al margen de la educación y las buenas costumbres, chicos que incluso las controlan en su comportamiento. Sin embargo, los pequeños defectos de la juventud se convierten en defectos permanentes y más acusados con el tiempo. Asegura el artículo que es aconsejable que las jóvenes no se dejen controlar por sus novios, ya que no se tratan de muestras de amor y en un futuro las consecuencias pueden ser más graves.

En cuanto al esquema organizativo del texto, empezaremos por hablar de su estructura externa. El texto presenta un titular “Defectillos” y un cuerpo o desarrollo formado por treinta y tres líneas divididas en siete párrafos de desigual extensión.

A nivel de estructura interna, podemos diferenciar en el artículo tres partes:
·         Una introducción (líneas 1-8), donde plantea las preferencias de las jóvenes por cierto tipo de hombre, y su actitud indulgente en relación con sus defectos. También advierte sobre los novios controladores.
·         Un cuerpo argumentativo (líneas 8-18). Aquí muestra sus argumentos en contra de esa actitud, que se inicia con su rechazo y el aserto que anuncia la conclusión (“aquí nadie cambia, solo se empeora”).
·         Y una conclusión (líneas 19-22), localizada en el último párrafo. Esta dice que un joven violento, si no se le impide, seguirá siéndolo cuando sea adulto.

Al ver la estructura interna del texto, podemos pasar ya a hablar de la progresión temática del mismo. En este caso se trata de una progresión de tema constante, el cual es que es imposible cambiar los “defectillos” de un chico. Sus remas son todos los casos concretos que aporta, así como su experiencia y su opinión sobre el tema.

En cuanto a la tesis del texto, pensamos que es explícita: “El que es machista, violento y posesivo a los 20 años, acabará, si le dejas, maltratándote a los 30 y maldita la gracia que tiene eso”, localizada en el último párrafo.
A la vista de lo anterior, se puede considerar que el texto tiene una estructura sintetizante-inductiva, dado que la tesis/conclusión se halla al final del texto.

Por último, solo nos queda hablar de los argumentos en los que se apoya la autora para defender su tesis. Principalmente, utiliza argumentos de ejemplificación (“El feo se hace más feo”, “El misterioso y taciturno se hace aburrido”, “El juerguista ligón se escapará de farra”, “Si ahora es antipático…”, “Si en las primeras citas…”, “El que es borde, grosero y egoísta…”), todos ellos en el cuerpo argumentativo del texto.
Asimismo, encontramos argumentos de datos: la encuesta y el reportaje con los que empieza el texto. Otros argumentos son el de experiencia personal (“Si algo hemos aprendido en mi generación es…”, líneas 14-15) y el argumento sapiencial: “Las ranas, por mucho que las beses, siguen siendo ranas” (líneas 26-27).


3 - JUGUEMOS
Por su estructura externa, este artículo periodístico de opinión de veintidós líneas, publicado en un diario de tirada nacional como es El País, distribuye su contenido en dos párrafos de extensión desigual.

Elvira Lindo plantea el tema de la defensa de los juegos grupales y en la calle como algo necesario para la educación social de los niños.

El resumen del texto sería el siguiente: Elvira Lindo comenta un informe de expertos americanos que recomienda los juegos grupales y al aire libre. Tras lamentarse de la inseguridad actual en las calles de las ciudades y del excesivo número de horas que los niños americanos y españoles pasan delante de las pantallas, la autora sostiene que los juegos al aire libre son totalmente compatibles con el uso de las máquinas en el proceso de la educación social de los niños.

Su estructura interna no se corresponde exactamente con su estructura externa, pues los dos párrafos ya señalados organizan su contenido según el esquema clásico de los textos argumentativos:
        Introducción o presentación. La autora, Elvira Lindo, señala el tema del que va opinar en el texto: un informe de educadores y psicólogos americanos insiste en la necesidad de los juegos infantiles grupales y en la calle (líneas 1-3 del primer párrafo).
        Cuerpo de la argumentación o desarrollo: la autora expone los datos, argumentos y ejemplos que sustenta en su argumentación (desde la línea 3, párrafo primero, hasta el punto y seguido de la línea 15, párrafo segundo).
        Conclusión. Elvira Lindo expone la tesis planteada en su artículo: la defensa de los juegos grupales y en la calle como algo compatible con el uso de los ordenadores (últimas cinco líneas del texto, desde el punto y seguido de la línea 15, párrafo 2º).

Por consiguiente, el texto presenta una estructura inductiva o sintetizante, donde tras la exposición de los datos o ideas particulares sobre los juegos infantiles, se expresa la idea principal o tesis defendida por la autora.

Los argumentos en los que se apoya Elvira Lindo para defender su tesis son, sobre todo, de ejemplificación (“Jugar en la calle. Jugar en grupo”, línea 1; “ordenador o una playstation ni tampoco el juego organizado por los padres”, líneas 5-6; “partidillo de fútbol en la calle, a las casitas o al churro-media-manga”, línea 17). Pero también se sirve de argumentos de datos (“un niño americano… siete horas y media… los niños españoles… tres”) y de autoridad (Rodríguez Ibarra), aunque en este caso serviría más bien de contraejemplo, ya que la autora no comparte su opinión.

En cuanto a la progresión temática del texto, podemos decir que se trata de tema constante, puesto que el tema que aparece a lo largo del texto es “jugar” y los remas, o informaciones nuevas, serían los tipos de juegos, la necesidad de jugar en la calle y en grupo, y la compatibilidad de estos juegos con los juegos de pantalla o individuales.


4 - ¿QUÉ ESTUDIAS? IGUALDAD
El artículo "¿Qué estudias? Igualdad", de Josep María Espinàs, publicado en El Periódico de Cataluña el 7 de abril del 2010 trata el tema de la crítica a la propuesta de la ministra de Igualdad de introducir una asignatura sobre igualdad en la Universidad.
En resumen, la ministra de Igualdad ha propuesto incluir estudios sobre igualdad de género y feminismo en todas las carreras universitarias, de forma obligatoria y transversal; pero esto no parece adecuado ya que la función de la Universidad es formar, para educar (en igualdad) ya está la familia y las etapas escolares.
La estructura externa está formada por seis párrafos, que no coinciden con la estructura interna, en la que podemos distinguir tres partes temáticas: introducción, desarrollo y conclusión.
La introducción comprende los dos primeros párrafos, en los que se dan indicios del tema a tratar, aunque más bien sería el asunto: se va a hablar del Ministerio de Igualdad, para criticarlo. El primer párrafo plantea la inadecuación en el nombre de algunos ministerios (idea secundaria) y lo justifica mediante el argumento del ejemplo. La idea esencial la encontramos en el segundo párrafo y es la sorpresa por la existencia de un Ministerio de Igualdad, al que se critica mediante un argumento lógico: para que fuera igualitario debería estar dirigido por un hombre y una mujer.
El desarrollo comprende los párrafos tercero, cuarto y quinto, y comprende el cuerpo argumentativo. Las ideas esenciales las encontramos en los párrafos tercero y quinto: la propuesta de la ministra de Igualdad de incluir esta asignatura de forma obligatoria y troncal en los estudios universitarios y el rechazo que le produce esta idea al autor. Como ideas secundarias, todo el párrafo cuatro, donde, mediante el argumento de ejemplo expone (irónicamente) las consecuencias de seguir la propuesta de Bibiana Aído, o el argumento de cita del párrafo cinco en el que utiliza las palabras de un político para reforzar su argumentación contraria a la ministra.
Por último, la conclusión, con la que se cierra el texto y se expone la tesis, se encuentra en el último párrafo: la educación se debe aprender en el seno familiar y en la escuela, es decir, durante los primeros años. Ésta es la tesis explícita del artículo y está argumentada mediante generalizaciones indiscutibles (la universidad tiene la función de formar, mientras que la familia y la escuela son los encargados de educar; la educación se adquiere con la experiencia).
Puesto que la tesis se encuentra al final, el texto presenta una estructura sintetizante o inductiva, puesto que se comienza con una serie de argumentos para llegar a una tesis final.
La progresión temática es de temas enlazados, puesto que, partiendo de los nombres de los ministerios, se llega a tesis (la educación se debe aprender…), pasando por remas como la existencia de un Ministerio de Igualdad que no da ejemplo, la propuesta de Bibiana Aído, la respuesta de un político a esta propuesta y lo que es la educación.


5 - SOCORRO
Este artículo de opinión fue escrito por Juan José Millás el viernes 16 de diciembre de 2005 en la publicación periódica El País. Externamente, consta de un titular (“Socorro”) y de un cuerpo desarrollado a lo largo de veintinueve líneas divididas en tres párrafos de similar extensión.
El texto objeto de nuestro comentario nos ofrece una temática actual y llama la atención del lector sobre el pésimo estado y funcionamiento de lo que el autor denomina “la vida cotidiana”, concepto con el que se remite tanto a los problemas diarios que padecemos los hombres como miembros de una pequeña sociedad burguesa como a las grandes lacras sociales.
Resumiendo, Millás parte de la actual publicación del libro Ayuda, esperanza y felicidad de la niña Lobby Rees, “una guía para sobrevivir al divorcio de los padres” (2) planteando una objeción: no hay un manual de ayuda para los hijos de los matrimonios estables. El autor demanda una literatura que nos ayude a afrontar las situaciones normales de todos los días (mal funcionamiento de la Seguridad Social, sueldos ínfimos, etc.) porque lo excepcional, como combatir el cáncer o la depresión, ya sabemos cómo hacerlo. Por último, muestra su indignación ante estas situaciones cotidianas y ante los grandes males de nuestra sociedad, como es el caso de la citada “esclavitud infantil” o “el tráfico de armas” (27) y pide ayuda a la sociedad en general para combatirlas con un grito final casi desesperado: “hagan algo”.
La organización estructural que refleja el texto es la siguiente:
1. Enunciación del pretexto: publicación de un libro para ayudar a los niños de padres divorciados, pero no para ayudar a los hijos de los matrimonios estables. (1-10)
2. Denuncia del autor (11-21)
2.1 Las situaciones excepcionales están superadas: combatir el cáncer, la depresión, la ruina económica o, incluso, la llegada a la Luna (11-16)
2.2 Las situaciones cotidianas, no: es necesario superar las situaciones cotidianas, aquellas dificultades que nos obligan a sufrir normalmente y que son familiares a la gran mayoría (17-21)
3. Conclusión (22-31)
3.1 Indignación del autor ante tales situaciones concretada mediante la expresión “¿Hay derecho a eso?” -24-  (22-26)
3.2 Petición de ayuda por parte del autor para combatir los grandes males del mundo (26-31)

Esta estructura refleja un esquema sintetizante, es decir, el contenido se dispone de manera que se orienta hacia una conclusión final, verdadero motivo del artículo; en este caso, la ya citada frase final “hagan algo”.

Para defender su tesis implícita (debemos centrarnos en los problemas “cotidianos”, en los que nos afectan a todos personal y socialmente, con la intención de solucionarlos, o al menos mejorarlos) el autor propone distintos argumentos. Por una parte, hace uso de analogías y ejemplos a lo largo de todo el texto, como es el caso de “hemos averiguado cómo se espanta la mala suerte, cómo se aprende inglés en tres semanas, cómo se deja de fumar en dos sesiones” (13-15); por otra, recurre a generalizaciones indiscutibles o verdades evidentes con el único fin de acercarse al lector (“No tiene sentido que hayamos descubierto el antídoto contra el mal de ojo, que no existe, y todavía no tengamos un remedio contra la malaria” (30-31). Además, también podemos comprobar que la actitud del autor en la composición del texto es la de contrastar ideas como, por ejemplo, el hecho de contraponer las situaciones individuales a las sociales o las excepcionales a las cotidianas.
En lo referente a la progresión temática, diremos que es de tema constante, puesto que se mantiene el tema “cómo sobrevivir a lo cotidiano” a través de remas que se ven en los múltiples ejemplos y casos que plantea el autor del artículo.


6 - PESQUISAS
Vamos a analizar la coherencia de este artículo escrito por Maruja Torres para El País el 15 de abril de 1999.

El tema del artículo es la crítica a la utilidad de determinados estudios sobre el cerebro humano.
En resumen, una nueva investigación sobre el cerebro humano abre la posibilidad de que la sensación de tener hambre pueda ser eliminada, aunque eso no va a cambiar el que la gente siga muriendo por falta de alimentos. En lugar de estudiar cómo conseguir cuerpos perfectos, dice el texto, deberían preocuparse por conseguir que los seres humanos sean más democráticos y más solidarios; en definitiva, más racionales.
El texto se estructura externamente en un titular (“Pesquisas”) y veintitrés líneas divididas en cuatro párrafos de diferente longitud, que no coinciden con la estructura interna del artículo, en la que podemos distinguir una introducción, que ocupa el primer párrafo, un desarrollo (párrafos segundo y tercero) y una conclusión (último párrafo).
Comienza la introducción con la presentación del último descubrimiento sobre el cerebro humano: un grupo de científicos ha logrado localizar la zona responsable de las sensaciones de hambre y saciedad. Se utiliza un argumento de experiencia personal, ya que la autora afirma que ella misma leyó la noticia hace un par de días. Como ideas secundarias, tenemos la reflexión sobre las noticias científicas que aparecen de vez en cuando (líneas 1-4).
En el desarrollo, de una manera irónica, expone primero (párrafo 2) qué sentido podría tener eliminar la sensación de hambre: que los pueblos más desfavorecidos sigan muriendo por desnutrición, pero, eso sí, sintiéndose saciados; y, seguidamente (párrafo 3), realiza su propia propuesta (argumento de utilidad): sería más interesante “intentar localizar la zona donde tenemos emplazados la percepción del nacionalismo y el embrión del militarismo” (líneas 15-16). Es aquí donde, mediante el argumento de ejemplificación, encontramos la crítica más afilada a comportamientos humanos como el sentimiento de superioridad o el apoyo al belicismo (líneas 16-20). Maruja Torres manifiesta su completo rechazo a los mismos, llegando a afirmar que sería capaz de realizarse la extirpación ella misma “con el abrecartas...” (líneas 20-22). Como ideas secundarias podíamos destacar los ejemplos del párrafo 3 (líneas 16-20).
El texto concluye con la enunciación de la tesis, que se encuentra explícita en las líneas 23-24, apelando a un argumento moral y social. Estudios de este tipo equivocan el objetivo. En lugar de preocuparse por que estemos delgados deberían preocuparse por que seamos mejores personas.
Por tanto, el texto presenta una estructura sintetizante o inductiva, puesto que la tesis la encontramos al final del mismo, tras la parte argumentativa.
En definitiva, el artículo se muestra coherente por el mantenimiento de un tema constante y la progresión temática constante (el tema sería el estudio que trata la saciedad ante el hambre y los remas, todas las opiniones que da sobre el mismo la autora).


TEXTOS PARA COMENTAR LA COHERENCIA

1

Doña Rosita

Doña Rosita en la calle 27. Doña Rosita en una matiné para chavales de instituto. Los observo desde el entresuelo del pequeño teatro. Llegan media hora tarde y tardan otra media en acomodarse, como si fueran niños de guardería. Un empleado del teatro sube al escenario y comienza a situar el drama de Doña Rosita en su contexto, la postergación femenina, la necesidad del casamiento, etcétera. Como el público no calla, el presentador increpa directamente a tres alumnos con palabras que, por desgracia, hemos escuchado aquí y en España: "Mira, si no te interesa la función, te vas. Y apaga el teléfono, aquí no se puede estar con el teléfono encendido". El joven inadaptado al que no le falta detalle en su uniforme de joven inadaptado -media en la cabeza, orejas horadadas, camiseta hasta las rodillas y pantalones por debajo del trasero- se toma su tiempo. Cinco minutos de insoportable desafío a la autoridad. Doña Rosita comienza. Los acentos de los actores, venezolano, puertorriqueño, cubano, acercan la función a un público que aún conserva algo del español con que les hablaron sus padres cuando eran niños. Cada vez que aparece el primo de Doña Rosita, con aire de galán de culebrón, las chicas le silban como locas. Lo mismo cuando sale Doña Rosita, que ostenta un título de Miss. La función transcurre entre los llantos de los actores y las risas del público. En el descanso una señora mayor va hacia los revoltosos y se les encara. Son las chicas de pelo tirante a lo Jennifer López las que defienden con vehemencia su irrenunciable derecho a hablar mientras los actores actúan. En el último acto aparece el personaje del viejo maestro que se queja amargamente de la crueldad de los niños para con los maestros. El anciano encoge los hombros resignado: "Como son los hijos de los ricos nos tenemos que aguantar". Los padres, dice el personaje, les ríen la gracia. En ese momento el público escucha atento, como si reconocieran algo de lo que el viejo cuenta. Pero puede que no entiendan que la diferencia con esa historia de principios del siglo XX estriba en que los que esta mañana despliegan su mala educación son los hijos de los pobres y para ellos no hay retorno, es algo que ya está socavándoles el futuro.

Elvira Lindo, El País, 15/11/2006

2

Defectillos

Isabel Vicente, Información, 6-3-2011





5




10




15




20




25




30



Leía el otro día un reportaje en el que se recogían las conclusiones de una encuesta realizada a adolescentes sobre la influencia que sobre ellos pueden causar los roles machistas de las series de televisión. Pues bien, resulta que a las jóvenes les gustan los malos de las pelis, los turbios algo canallas, los atormentados a los que finalmente salva el amor, lo que, llevado a la vida real, se traduce en que te atraiga más el repetidor desgreñado y espatarrado de la última fila que el buen chico y amigo eterno que se sienta a tu lado.
Nada nuevo, como tampoco lo es que muchas niñas sigan pensando que no es malo que el noviete controle cómo te vistes, o se crea con derechos para leer tus mensajes en el móvil considerando que los celos o el control son una prueba de amor. Al fin y al cabo, como todos sabemos, el ser amado es casi perfecto, y si tiene algún defectillo, es corregible y además lo hace interesante.
Pues bien, chicas, va a ser que no. Si algo hemos aprendido en mi generación, es que aquí no cambia nadie. Sólo se empeora. Y en esto no hay excepciones. No pasa nada por enamoraros de un chico feo, pero, tenedlo claro: Con el tiempo, se hará aún más feo, y encima, viejo. Pues bien, esto vale para todo. Asume que esa introspección que te hace verlo como un chico misterioso y taciturno, puede convertirlo en un par de años en un ser aburrido al que no lograrás despegar de la pantalla del ordenador, y ese juerguista y ligón al que crees que apaciguarás cuando lo metas en tu cama, se acabará escapando de farra en cuanto te des la vuelta a no ser que lo aceptes como es o te conviertas en su compañera de parranda. Al tiempo y verás...
Si ahora es antipático con tu familia, en un tiempo dejarán de hablarse. Si en las primeras citas se resiste a acompañarte al cine, da por hecho que jamás lo hará.
Si no es detallista, no te canses insinuándole lo feliz que te haría que te regalara flores por tu cumpleaños porque te las regalará una vez, y al año siguiente te llevarás un berrinche. En fin, que en la vida real, las ranas, por mucho que las beses, siguen siendo ranas, y el que es borde, grosero, vago o egoísta seguirá siéndolo hasta que se muera...
Y por favor, dale puerta ya a ese imbécil que te controla los mensajes del móvil, te grita si te ve con otro chico y te obliga a abrocharte un botón más de la camisa. Con el tiempo, si no lo frenas, se creerá tu dueño y esas «muestras de amor» que ahora hasta te halagan, te pueden acabar llevando a las portadas de los periódicos.
El que es machista, violento y posesivo a los 20 años, acabará, si le dejas, maltratándote a los 30 y maldita la gracia que tiene eso.


3

Juguemos

Jugar en la calle. Jugar en grupo. Esa es la actividad extraescolar que un grupo de educadores y psicólogos americanos han señalado como la asignatura pendiente en la educación actual de un niño. Parecería simple remediarlo. No lo es. La calle ya no es un sitio seguro en casi ninguna gran ciudad. La media que un niño americano pasa ante las numerosas pantallas que la vida le ofrece es hoy de siete horas y media. La de los niños españoles estaba en tres. Cualquiera de las dos cifras es una barbaridad. Cuando los expertos hablan de juego no se refieren a un juego de ordenador o una playstation ni tampoco al juego organizado por los padres, que en ocasiones se ven forzados a remediar la ausencia de otros niños. El juego más educativo sigue siendo aquel en que los niños han de luchar por el liderazgo o la colaboración, rivalizar o apoyarse, pelearse y hacer las paces para sobrevivir. Esto no significa que el ordenador sea una presencia nociva en sus vidas. Al contrario, es una insustituible herramienta de trabajo, pero en cuanto a ocio se refiere, el juego a la antigua sigue siendo el gran educador social.

Leía ayer a Rodríguez Ibarra hablar de esa gente que teme a los ordenadores y relacionaba ese miedo con los derechos de propiedad intelectual. No comprendí muy bien la relación, porque es precisamente entre los trabajadores de la cultura (el técnico de sonido, el músico, el montador, el diseñador o el escritor) donde el ordenador se ha convertido en un instrumento fundamental. Pero conviene no convertir a las máquinas en objetos sagrados y, de momento, no hay nada comparable en la vida de un niño a un partidillo de fútbol en la calle, a las casitas o al churro-media-manga. Y esto nada tiene que ver con un terror a las pantallas sino con la defensa de un tipo de juego necesario para hacer de los niños seres sociales.

Elvira Lindo, EL PAÍS, 12/01/2011


4

¿QUÉ ESTUDIAS? IGUALDAD
Josep Maria Espinàs

Los nombres de los ministerios son a veces inexactos y chocantes. En España existió, durante mucho tiempo, el Ministerio de la Guerra, que seguía funcionando cuando ya no había guerra. Quizá cuando los ciudadanos se arruinen se mantendrá perfectamente en pie el Ministerio de Economía.
Pero lo que más me sorprende es que en el Gobierno exista un Ministerio de Igualdad. Teniendo en cuenta que su función debe ser trabajar para la igualdad entre hombres y mujeres, ¿es coherente que este ministerio esté regido por una mujer? Si no hay un ministro y una ministra en el Ministerio de Igualdad, mal empezamos.
La ministra Bibiana Aído ha tenido una idea innovadora, lo que no puede decirse de algunos ministros. Lo que ocurre es que me parece una idea equivocada. Propone que en la «formación troncal» de todos los universitarios se incluyan «la igualdad, los estudios de género y la tradición intelectual e histórica del feminismo». Estos «estudios de género» deben incluirse, según el criterio de Aído, de «forma transversal» en varias asignaturas de las carreras universitarias.
Creo que lo interpreto bien: los «estudios de género» deberán incorporarse a los programas de educación de médicos, ingenieros industriales, químicos, geólogos... En este último caso, por ejemplo, no bastaría para obtener el título académico con conocer al detalle la constitución de las rocas: se debería estudiar también la constitución femenina. Ya se han inventado tantas carreras y licenciaturas, que un día se inaugurará la facultad de Ciencias de la Feminidad.
Tengo que dar la razón al político que dijo a la ministra que la universidad «está para otras cosas». No corresponde a la universidad enseñar civismo, honradez, respeto a los niños y niñas, a hombres y mujeres. Ni a los discapacitados. Una universidad es un centro especializado en formación para adultos en unas determinadas materias que les permitirán, en muchos casos, el ejercicio de una profesión.
La educación es otra cosa. Los derechos de ambos sexos, el trato de igualdad –que, en ciertos aspectos, por cierto, puede ser una crueldad y una injusticia–, no puede ser una enseñanza universitaria. Es una educación que debe hacerse en el ámbito familiar y durante el comienzo de la etapa escolar. Tanto el respeto por la igualdad como por las diferencias no pueden ser asignaturas. Son experiencias que hay que saber asimilar y vivir.
El Periódico de Cataluña, 7/4/2010



5

Socorro
Una niña de diez años, escocesa o así, ha escrito un libro titulado Ayuda, esperanza y felicidad, que es una guía para sobrevivir al divorcio de los padres. Nos parece muy bien, pero aguardamos ansiosos que una compañera suya publique un manual de autoayuda para los hijos de los matrimonios estables, que son los grandes olvidados. ¿Cómo se sobrevive a una pareja que se quiere? El libro tendría un éxito enorme en estos días de paz navideña en las que las familias homologadas llegan a las manos por un quítame allá esas pajas. Ahora resulta que los hijos de los divorciados no sólo tienen dos casas, dos regalos y ocho abuelos, sino que disfrutan de una literatura específica para ellos y su problemática.
Urge la puesta en marcha de una biblioteca que nos ayude a afrontar las situaciones normales. Ya sabemos cómo se combate el cáncer, la depresión, la ruina económica. Hemos averiguado cómo se espanta la mala suerte, cómo se aprende inglés en tres semanas, cómo se deja de fumar en dos sesiones. Hemos ido a la Luna, a Marte, hemos inventado la hamburguesa. Quiere decirse que lo difícil está prácticamente hecho. Ahora necesitamos asistencia para hacer frente a lo de todos los días. Cómo no desesperarse, por ejemplo, en una lista de espera de la Seguridad Social, cómo asumir una hipoteca de 40 años, cómo sobrevivir a un contrato basura, cómo pagar un alquiler de 1.000 euros con un sueldo de 800, incluso cómo divorciarse con dos salarios que parecen medio.
Muchos críos no podrán disfrutar del libro de Lobby Rees, la niña escocesa de la primera línea, porque sus papás carecen de medios para irse cada uno por su lado. ¿Hay derecho a eso? ¿Hay derecho a que no exista una sola guía espiritual para los más de ocho millones de niños esclavos que hay en el mundo? Por favor, ayúdennos a combatir lo cotidiano: la esclavitud infantil, las hambrunas masivas, el tráfico de armas, la tortura deslocalizada. Explíquennos cómo se defiende uno de personas corrientes como Bush, como Blair, como Rouco Varela, como Schwarzenegger. No tiene sentido que hayamos descubierto el antídoto contra el mal de ojo, que no existe, y todavía no tengamos un remedio contra la malaria. Hagan algo.
Juan José Millás, El País, viernes 16 de diciembre de 2005




6

Pesquisas

Cada tanto (en realidad, muy a menudo) aparecen en los periódicos noticias científicas (o así se presentan) según las cuales acaba de descubrirse esto y lo otro: un avance en el conocimiento de qué somos y qué nos pasa, tal como suele deducirse del triunfalista redactado. Leo, hace un par de días, que un equipo del Instituto Nacional de Diabetes (supongo que de Estados Unidos: la noticia, de agencia, viene fechada en Washington) ha conseguido localizar en el cerebro humano, mediante un escáner perfeccionado capaz de realizar un mapa inédito de la actividad de dicho órgano, las señales del hambre y de la saciedad.

No me pregunten cómo funciona, pero el caso es que parece que el descubrimiento podría ayudarnos a eliminar el hambre: fascinante perspectiva que, aplicada con la ternura habitual con que el ser humano suele comportarse con sus semejantes, permitiría que pueblos enteros murieran de hambre sintiéndose saciados y sin darle el coñazo al Primer Mundo.

No entiendo que quienes dedican tan admirables esfuerzos a estudiarnos la cocorota no se hayan empeñado, todavía, en intentar localizar la zona donde tenemos emplazados la percepción del nacionalismo y el embrión del militarismo. Si a mí me dijeran, por ejemplo, que es en el hipotálamo donde más probabilidades tengo de que se me desarrolle un acusado sentido de excepcionalidad y superioridad respecto a los nacidos de otra tierra, o que es en el tálamo donde nace el impulso de que se me ponga la carne de gallina ante una marcha guerrera... Por decirlo con franqueza, queridos, me hacía yo misma una lobotomía, ahora mismo, con el abrecartas y las tijeras de las uñas, y con una botella de whisky a modo de anestésico.

Pero ahí les tienen. Averiguando cositas para volvernos delgados. En vez de hacer algo para que seamos cuerdos.

Maruja Torres, El País, 15 de abril de 1999



jueves, 7 de noviembre de 2013

CARMEN RIERA INGRESA EN LA RAE

Madrid (EFE).- La escritora y filóloga Carme Riera ingresa esta tarde en la Real Academia Española con un discurso en el que rendirá homenaje a su tierra, Mallorca, al reflexionar sobre la imagen que dieron de la isla los escritores y artistas que llegaron a ella entre 1837 y 1936.
Riera ocupará en la RAE el sillón "n", vacante desde la muerte del filólogo Valentín García Yebra en diciembre de 2010.
La candidatura de Riera, cuya trayectoria ha merecido numerosos premios y que es catedrática de Literatura de la Universidad Autónoma de Barcelona desde 1995, fue presentada por Álvaro Pombo, Carmen Iglesias y Pere Gimferrer, que será hoy quien dé respuesta al discurso de ingreso, en una ceremonia presidida por la Princesa de Asturias.
Autora de una amplia obra en castellano y catalán, Riera incrementa a partir de hoy la escasa lista de mujeres que actualmente hay en la RAE, integrada también por Ana María Matute, Carmen Iglesias, Margarita Salas, Soledad Puértolas, Inés Fernández Ordóñez y Aurora Egido. Esta última leerá su discurso de ingreso en los próximos meses.
Como señalaba Riera en una entrevista con Efe difundida el pasado lunes, a la escritora le hace ilusión incorporarse a la RAE cuando se celebra el tricentenario de esta institución, "sobre todo porque ha habido pocas mujeres en la Academia y el hecho de que ahora ingrese otra es un buen agüero para el futuro".
"Creo que habrá más mujeres sin duda", afirmaba esta novelista que se considera mallorquina por mucho que en su DNI figure que nació en Barcelona, en 1949.
En esa ciudad trabajaba su abuelo como ginecólogo y su madre prefirió dar a luz bajo su tutela, pero a los pocos días volvió a Palma de Mallorca, la ciudad donde la futura escritora pasó su infancia y buena parte de su juventud.
Aún no sabe qué trabajo le corresponderá hacer en la Academia pero confía en que su doble faceta de escritora y de experta en Literatura Española le sirva para colaborar en las obras que prepara esta institución.
"Espero y deseo serles útil, porque estar de florero no me apetece nada", le decía con humor a Efe Riera que ha alternado desde muy joven su labor de profesora con la de escritora: "Más que ratos libres, he dedicado noches enteras a escribir mis novelas".
Carme Riera ha publicado numerosos libros de relatos y novelas, entre ellos El perro mágicoCuestión de amor propioLa mitad del almaEl verano del inglésNaturaleza casi muerta y Tiempo de inocencia, su último libro hasta ahora, de carácter autobiográfico. Su obra está traducida a unos quince idiomas.
Ha obtenido, entre otros premios, el Anagrama de Ensayo por La Escuela de Barcelona; el Josep Pla de Narrativa catalana por Dins el darrer blau (En el último azul), en enero de 1994, la cual lograría un año más tarde el Nacional de Narrativa. Su novela La meitat de l'ànima obtuvo el Premio Sant Jordi de novela en 2003.
Esta tarde, Riera leerá un resumen de su largo discurso de ingreso, de más de 200 páginas, titulado Sobre un lugar parecido a la felicidad, para el que ha utilizado más de treinta textos de escritores y artistas como Azorín, Rubén Darío, Unamuno, Borges, Georges Sand, Chopin, Pla y Rusiñol.


Leer más: http://www.lavanguardia.com/cultura/20131107/54393863499/carme-riera-real-academia-espanola.html#ixzz2jzsdYMWi
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia