miércoles, 25 de mayo de 2011

RECREOS LITERARIOS

Aficionados a la lectura:
Espero que estéis disfrutando de nuestros recreos literarios. Este viernes 27 de mayo Javier Guzmán (2º PCPI) nos hablará de Millenium. Te preguntas si de la saga completa o de uno de ellos... Ven el viernes en el recreo a la biblioteca y saldrás de dudas.


martes, 17 de mayo de 2011

¿ESPAÑOL O CASTELLANO?

Ante las dudas surgidas esta mañana en clase sobre qué término es más correcto: español o castellano, os dejo este enlace con la wikipedia en el que está bastante clarito.
http://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%A9mica_en_torno_a_espa%C3%B1ol_o_castellano

De cualquier forma, y a manera de resumen, lingüísticamente son correctos los dos.

RECREO LITERARIO

Esta semana tenemos una historia que promete mucho: Una pandilla bestial, una serie de historias muy interesantes, las cuales nos explicará perfectísimamente Martín Bernácer, de 2º de ESO D.

¡¡Os esperamos a todos!!

miércoles, 11 de mayo de 2011

RECREO LITERARIO

¡¡¡No paramos!!!
Si no hya ningún contratiempo, lo que queda de curso va a haber un recreo literario por semana. ¡¡Qué pasada!! Muchas gracias a todos los que lo hacéis posible: tanto los ponentes como los asistentes.

Este viernes 13 de mayo tendremos la oportunidad de escuchar lo que Laura Plasencia (2º PCPI) nos va a contar sobre El príncipe de la niebla, de Carlos Ruiz Zafón. ¿Os lo vais a perder?

Nos vemos el viernes 13 de mayo en la biblioteca a la hora del recreo.

sábado, 7 de mayo de 2011

PREGUNTAS BREVES (BARROCO Y NEOCLASICISMO)

PREGUNTAS BREVES (BARROCO Y NEOCLASICISMO)

(Las soluciones aparecen en un documento anterior; así, lo primero que veis son las preguntas)
1)         ¿En qué siglo se da el Barroco?
2)        ¿Cuáles son los dos estilos que se dan en la poesía?
3)        ¿Cuál es el estilo que persigue la belleza mediante la imitación de la sintaxis latina, la incorporación de términos cultos y el uso de abundantes metáforas?
4)        ¿Qué estilo pretende decir mucho con pocas palabras y utiliza juegos de conceptos?
5)        ¿Quién es el representante del Culteranismo?
6)        ¿Quién es el representante del Conceptismo?
7)        ¿Cuál es el nombre completo de Góngora?
8)        ¿Cuál es el nombre completo de Quevedo?
9)        ¿Quevedo escribió en prosa o en verso?
10)      Novela picaresca de Quevedo:
11)      Temas de la poesía de Quevedo:
12)      ¿Se mantiene la variedad temática del XVI en la narrativa del Barroco?
13)      ¿Qué novelas van perdiendo importancia?
14)      ¿Qué novelas alcanzan un gran desarrollo?
15)      ¿De qué va la novela picaresca (personajes, situaciones, sociedad, protagonista…)?
16)      Novelas picarescas del XVII:
17)      ¿Qué patrón siguen las novelas picarescas?
18)      ¿Cuál es el espectáculo con más éxito en el siglo XVII?
19)      ¿Cuántos tipos de teatro había en el siglo XVII?
20)     ¿Cuáles eran los tipos de teatro del siglo XVII?
21)      ¿Qué tipo de teatro se representaba en el teatro religioso?
22)     ¿Dónde se representaba el teatro religioso?
23)     ¿Qué tipo de teatro se representaba en el teatro cortesano?
24)     ¿Dónde se representaba el teatro cortesano?
25)     ¿Qué tipo de teatro se representaba en el teatro popular?
26)     ¿Dónde se representaba el teatro popular?
27)     ¿Quién es el representante del teatro del XVII por la renovación que hizo?
28)     ¿Cuál es el nombre completo de Lope de Vega?
29)     ¿Qué géneros cultivó Lope de Vega?
30)     ¿A qué se debe la fama de Lope?
31)      ¿Qué añade Lope al teatro?
32)     ¿Cómo se llama la obra en la que Lope renueva el teatro?
33)     ¿En la comedia del siglo XVII se mezcla lo trágico y lo cómico?
34)     ¿En la comedia del siglo XVII sólo hay una acción?.
35)     ¿En la comedia del siglo XVII el espacio y el tiempo son variados o se ciñen a unas normas?
36)     ¿En cuántos actos se divide la comedia del siglo XVII?
37)     ¿En la comedia del siglo XVII se escribían las obras en prosa?
38)     ¿A qué clases sociales pertenecen los personajes de la comedia del siglo XVII?
39)     ¿Cómo son los personajes de la comedia del siglo XVII?
40)     Nombra los principales personajes de las comedias del siglo XVII
41)      ¿Cuál es el personaje contrapunto del galán?
42)     ¿Qué personaje está por encima de todos?
43)     Temas de las obras de Lope:
44)     ¿De qué temas fueron las obras más famosas de Lope?
45)     Obras de Lope:
46)     Aparte de Lope, ¿quién es el otro gran dramaturgo del siglo XVII?
47)     ¿En qué se diferencia el teatro de Calderón del de Lope?
48)     El estilo de Calderón es…
49)     Obras de Calderón:
50)     ¿De dónde llega el Neoclasicismo?
51)      ¿Qué regresa con el Neoclasicismo?
52)     ¿Qué corriente de pensamiento se da junto al Neoclasicismo?
53)     ¿Cómo es la lengua en el siglo XVIII?
54)     ¿Cuál es el objetivo principal de la Literatura del siglo XVIII?
55)     ¿Qué género representa a la poesía didáctica?
56)     ¿Qué es una fábula?
57)     Representantes de la fábula:.
58)     Representante de la poesía amorosa del XVIII:
59)     ¿Qué géneros se dan más en la narrativa del siglo XVIII?
60)     Representantes del ensayo y el informe (XVIII):
61)      Una obra de Jovellanos:
62)     Representante y obra del género epistolar del XVIII:
63)     ¿Tenía aceptación el teatro barroco en el siglo XVIII?
64)     ¿Tuvo éxito la pretensión de volver a las normas clásicas?
65)     Figura más representativa del teatro del XVIII:
66)     Obra más importante de Moratín:

SOLUCIONES A LAS PREGUNTAS BREVES (BARROCO Y NEOCLASICISMO)

RESPUESTAS

1)    ¿En qué siglo se da el Barroco? XVII
2)        ¿Cuáles son los dos estilos que se dan en la poesía? Culterano y conceptista
3)        ¿Cuál es el estilo que persigue la belleza mediante la imitación de la sintaxis latina, la incorporación de términos cultos y el uso de abundantes metáforas? Culterano
4)        ¿Qué estilo pretende decir mucho con pocas palabras y utiliza juegos de conceptos? Conceptista.
5)        ¿Quién es el representante del Culteranismo? Góngora.
6)        ¿Quién es el representante del Conceptismo? Quevedo.
7)        ¿Cuál es el nombre completo de Góngora? Luis de Góngora y Argote.
8)        ¿Cuál es el nombre completo de Quevedo? Francisco de Quevedo y Villegas.
9)        ¿Quevedo escribió en prosa o en verso? En prosa y en verso.
10)      Novela picaresca de Quevedo: El Buscón.
11)      Temas de la poesía de Quevedo: amoroso, religioso, filosófico, social…
12)      ¿Se mantiene la variedad temática del XVI en la narrativa del Barroco? Sí
13)      ¿Qué novelas van perdiendo importancia? La novela de caballerías y la pastoril.
14)      ¿Qué novelas alcanzan un gran desarrollo? Las picarescas.
15)      ¿De qué va la novela picaresca (personajes, situaciones, sociedad, protagonista…)? (mira los apuntes del Renacimiento)
16)      Novelas picarescas del XVII: Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán, y El Buscón, de Quevedo.
17)      ¿Qué patrón siguen las novelas picarescas? El del Lazarillo de Tormes.
18)      ¿Cuál es el espectáculo con más éxito en el siglo XVII? El teatro
19)      ¿Cuántos tipos de teatro había en el siglo XVII? 3
20)     ¿Cuáles eran los tipos de teatro del siglo XVII? Religioso, cortesano y popular.
21)      ¿Qué tipo de teatro se representaba en el teatro religioso? Los autos sacramentales.
22)     ¿Dónde se representaba el teatro religioso? En las plazas de las iglesias.
23)     ¿Qué tipo de teatro se representaba en el teatro cortesano? De tema mitológico.
24)     ¿Dónde se representaba el teatro cortesano? En los palacios o sus jardines.
25)     ¿Qué tipo de teatro se representaba en el teatro popular? Inspirado en la literatura tradicional y en las costumbres de la época.
26)     ¿Dónde se representaba el teatro popular? En las ventas, en la calle y en los corrales de comedias.
27)     ¿Quién es el representante del teatro del XVII por la renovación que hizo? Lope de Vega.
28)     ¿Cuál es el nombre completo de Lope de Vega? Félix Lope de Vega Carpio.
29)     ¿Qué géneros cultivó Lope de Vega? Todos
30)     ¿A qué se debe la fama de Lope? Sus obras de teatro y la renovación del teatro (Comedia Nacional).
31)      ¿Qué añade Lope al teatro? Fórmulas innovadoras para satisfacer el gusto del público.
32)     ¿Cómo se llama la obra en la que Lope renueva el teatro? Arte nuevo de hacer comedias.
33)     ¿En la comedia del siglo XVII se mezcla lo trágico y lo cómico? Sí.
34)     ¿En la comedia del siglo XVII sólo hay una acción? No, hay una principal y otra secundaria que transcurren paralelas.
35)     ¿En la comedia del siglo XVII el espacio y el tiempo son variados o se ciñen a unas normas? Son variados (meses o años, sitios distintos).
36)     ¿En cuántos actos se divide la comedia del siglo XVII? En tres.
37)     ¿En la comedia del siglo XVII se escribían las obras en prosa? No.
38)     ¿A qué clases sociales pertenecen los personajes de la comedia del siglo XVII? Nobles y plebeyos.
39)     ¿Cómo son los personajes de la comedia del siglo XVII? Son personajes tipo.
40)     Nombra los principales personajes de las comedias del siglo XVII? Noble, hidalgo, villano, dama, galán, gracioso y el rey.
41)      ¿Cuál es el personaje contrapunto del galán? El gracioso.
42)     ¿Qué personaje está por encima de todos? El rey.
43)     Temas de las obras de Lope: religiosos, de origen grecolatino, de costumbres y ambientes (amorosos) y las de pasado histórico de España.
44)     ¿De qué temas fueron las obras más famosas de Lope? Las de conflictos amorosos (costumbres y ambientes) y las de pasado histórico de España.
45)     Obras de Lope: La dama boba, El perro del hortelano, Peribáñez y el comendador de Ocaña, Fuenteovejuna, El caballero de Olmedo.
46)     Aparte de Lope, ¿quién es el otro gran dramaturgo del siglo XVII? Calderón de la Barca.
47)     ¿En qué se diferencia el teatro de Calderón del de Lope? Define los caracteres humanos y profundiza en los argumentos (una sola acción + intensidad).
48)     El estilo de Calderón es… de rasgos conceptistas y culteranistas, elegante y cuidado.
49)     Obras de Calderón: La vida es sueño, El gran teatro del mundo, El alcalde de Zalamea.
50)     ¿De dónde llega el Neoclasicismo? De Francia.
51)      ¿Qué regresa con el Neoclasicismo? Las normas clásicas grecolatinas.
52)     ¿Qué corriente de pensamiento se da junto al Neoclasicismo? La Ilustración.
53)     ¿Cómo es la lengua en el siglo XVIII? Natural, precisa y clara.
54)     ¿Cuál es el objetivo principal de la Literatura del siglo XVIII? Enseñar.
55)     ¿Qué género representa a la poesía didáctica? Las fábulas.
56)     ¿Qué es una fábula? Obra cuyos personajes son animales y tiene una moraleja o enseñanza; puede ser en prosa o en verso.
57)     Representantes de la fábula: Iriarte y Samaniego.
58)     Representante de la poesía amorosa del XVIII: Juan Meléndez Valdés.
59)     ¿Qué géneros se dan más en la narrativa del siglo XVIII? Ensayo, informe y carta.
60)     Representantes del ensayo y el informe (XVIII): F. B. J. Feijoo y G. M. de Jovellanos.
61)      Una obra de Jovellanos: Informe sobre la ley agraria.
62)     Representante y obra del género epistolar del XVIII: José Cadalso, Cartas marruecas.
63)     ¿Tenía aceptación el teatro barroco en el siglo XVIII? Sí.
64)     ¿Tuvo éxito la pretensión de volver a las normas clásicas? No.
65)     Figura más representativa del teatro del XVIII: Leandro Fernández de Moratín.
66)     Obra más importante de Moratín: El sí de las niñas.


COMENTARIOS DE TEXTO HECHOS (TEXTOS PARA COMENTAR)

AQUÍ TENÉIS EJEMPLOS DE COMENTARIOS HECHOS. SON DE OTRO AÑO, POR LO QUE QUIZÁ EL GUION NO SEA EL MISMO QUE EL QUE TENÉIS ESTE CURSO.

TEXTO 1
El fragmento que tenemos que comentar, extraído de la Historia de la vida del Buscón de Francisco de Quevedo, pertenece al Barroco (siglo XVII) por la fuerte carga de concepto que poseen sus palabras (Quevedo es el máximo exponente del Conceptismo), así como por el género al que pertenece, del que luego hablaremos. También se podría afirmar esto por la exageración de sus palabras, unidas al pesimismo que desprenden.
Este texto es una descripción del Dómine Cabra. Esta descripción se hace en dos partes: desde el principio hasta la línea 11 (“…tal permitiese”) hace una descripción física del clérigo y desde ahí hasta el final hace una descripción psíquica. Por lo tanto, podemos decir que se trata de un retrato.
En cuanto al género, se trata del descriptivo, pero, dado que nos aparece la obra en la que se encuentra, sabemos que pertenece a una novela picaresca (propia del siglo XVII; por lo tanto, esta descripción está ubicada en una narración.
Pasando a hablar del estilo, podemos destacar, como dijimos, la hipérbole (“archipobre”, “protomiseria” –palabras creadas para la ocasión-, “dormía de un lado, por no gastar las sábanas”, etc.), la comparación (“el gaznate, largo como avestruz, con una nuez tan salida, que parecía que se iba a buscar de comer”, “los brazos, secos; las manos, como un manojo de sarmientos cada una”, etc.), el hipérbaton (“La cama tenía en el suelo”) y la enumeración, que hace de todos sus miembros (ojos, manos, cuerpo…).
Si tuviera que dar mi opinión acerca del texto, diría que da la impresión de que las palabras están cargadas de mala intención, como si el autor conociera a esa persona (como si fuera real) y tuviera alguna rencilla contra él, porque son palabras muy fuertes que, aunque pueden provocar la risa del lector, pueden llegar a ser hirientes. Por otra parte, por su exageración y pesimismo, me parece un buen ejemplo de texto en prosa del Barroco.


TEXTO 2
Este poema de Góngora, máximo representante del Culteranismo, lo ubicamos en el siglo XVII, en el movimiento del Barroco por varias razones: está muy centrado en la forma, en la belleza del mensaje; el pesimismo de lo que nos quiere transmitir (lo veremos cuando hablemos del tema), y por la estrofa utilizada (el soneto).
El tema de este soneto es la fugacidad de la vida, unido a la descripción de una mujer, a la cual se le advierte de que su belleza, cuando pase el tiempo, que pasa rápido, desaparecerá. Todo esto está envuelto del “carpe diem”.
Podemos dividir este poema en dos partes: la primera llegaría hasta el verso 8, es decir, los dos cuartetos, y la segunda, el resto. La primera parte es básicamente una descripción del ideal de belleza de la mujer del siglo XVII y en la segunda parte es donde tiene lugar la advertencia de que aproveche la juventud porque la muerte llega inexorable.
Este poema pertenece al género lírico, puesto que, tanto en la descripción como en la advertencia, se deja ver un sentimiento pesimista, se ve desilusión por lo rápido que pasa la vida. Es como si el poeta quisiera avisar a las mujeres de que no se hagan ilusiones con su belleza y así evitarles el sufrimiento cuando ya no sean bellas.
Como ya hemos mencionado en varias ocasiones, el poema es un soneto, puesto que está formado por dos cuartetos y dos tercetos, con el siguiente esquema: ABBA ABBA CDC DCD.
En este soneto predominan los siguientes recursos: la metáfora, que podemos ver en la parte descriptiva (así, pues, se podría considerar esta parte como una alegoría): “tu cabello, oro bruñido al sol relumbra en vano”, la frente como un lirio, cuello de cristal, etc.; hipérbaton (“con menosprecio en medio el llano mira tu blanca frente el lilio bello” à el lirio bello mira con menosprecio tu blanca frente en medio del llano); anáfora de “mientras”; enumeraciones (“cuello, cabello, labio y frente”, “en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada”); epítetos (“oro bruñido”, “lilio bello”, “desdén lozano”…); paralelismo (versos 11 y 14), etc.
Pasando a la opinión personal, creo que es un bello poema, aunque complejo por la numerosa cantidad de recursos que posee. Por otra parte, no comparto la opinión del poeta al ver de manera tan trágica el paso del tiempo y la llegada de la muerte. Sí es verdad que va a pasar, pero no hay que verlo de forma negativa, sino más como “carpe diem”: disfrutando mientras se esté vivo de los placeres de la vida, así, cuando nos llegue la hora de morir, no nos pesará, sino que habremos aprovechado nuestra existencia.


TEXTO 3
Este texto del Barroco (siglo XVII) presenta como características propias de la época la crítica satírica (en este caso del mundo de la nobleza). Por el contrario, no presenta ni pesimismo, ni angustia vital ni desengaño, como sería propio, ni su lenguaje es complicado ni hiperbólico; sino al contrario: da una visión positiva de la vida campestre y humilde con un lenguaje sencillo y con una estrofa popular.
Como ya hemos mencionado, este poema trata de ensalzar la vida campestre sobre la vida rica y acomodada (“Beatus ille”), aunque lo hace de manera satírica. Lo hace apoyándose en los manjares que da el campo.
En lo referente a la estructura, únicamente podemos señalar en este breve fragmento que hay un verso que sirve de estribillo (“Y ríase la gente”) con un verso previo que varía y el resto serían los motivos por los que se podría reír la gente de él. Así distinguiríamos en un grupo los versos 1-2 y 8-9 y en otro grupo, el resto.
El poema pertenece a la lírica, ya que se puede leer entre líneas ese sentimiento satírico del que hablábamos antes frente a la vida mundana llena de riquezas.
Su estrofa, popular como dijimos, es una letrilla, ya que sus versos son de arte menor (heptasílabos en el caso del estribillo y octosílabos en el resto) y tiene rima consonante siguiendo este esquema: aa bccbb aa.
Tratando los recursos literarios, apreciamos en él una gran sencillez en la elección de éstos; encontramos el hipérbaton (“traten otros del gobierno” à otros traten del gobierno), la enumeración (“del gobierno, del mundo y sus monarquías”) y el paralelismo (“mantequillas y pan tierno” – “naranjada y aguardiente”).
Creo que el tema que trata nos puede resultar muy chocante en la sociedad en la que vivimos, puesto que en ella predomina el tener sobre el ser: cuantas más posesiones tienes más fama consigues o más feliz eres. Aquí Góngora nos dice justamente lo contrario: la vida sencilla y humilde es la que más no llena. Personalmente, pienso que quizá no estuviera equivocado y que esa vida tranquila sea más fructífera para el ser humano que la ansiedad y el estrés por poseer bienes efímeros y ser más que los demás.


1)      Lee detenidamente este fragmento de Fuenteovejuna y contesta a las preguntas:

a)      Resume lo que sucede en esta escena.
El comendador interrumpe la boda entre Laurencia y Frondoso para detener a este último puesto que ha cometido un crimen contra el honor del maestre Téllez Girón y debe ser castigado por ello.
b)      Localiza en el texto rasgos propios de la Comedia Nacional.
-         El tema tiene en cuenta el gusto del público, ya que una boda es algo común y a las personas que asisten a la representación les es familiar; por lo tanto, les gustaría. Además, el hecho de que quien ha cometido un crimen lo pague es algo que agradaba al público de la época.
-         Unión de lo trágico y lo cómico: en este fragmento aparece un hecho cómico con el tema de besar las manos y luego un hecho trágico (la captura del novio).
-         Se da el decoro poético cuando al personaje del comendador le corresponde impartir justicia.
-         El lirismo: además de que está escrito en verso, aparece un cancioncilla popular.
-         Polimetría: los versos de la canción no pertenecen al mismo tipo de estrofa que el resto (la canción es una letrilla y el resto, un romance).
-         No podemos saber con este fragmento si la obra está divida en tres actos, ni si no respeta la regla de las tres unidades y tampoco si existe la figura del gracioso.


TEXTO 4
Este poema pertenece a la Ilustración (siglo XVIII) ya que es un texto cuya finalidad es didáctica: nos quiere enseñar que, sin reglas del arte, el que acierta en algo, acierta por casualidad.
El poema, además de enseñarnos, nos cuenta una historia sobre un burro que encuentra la flauta que se le ha caído a un muchacho y, al olerla, la hace sonar, de manera que piensa que sabe tocar la flauta.
Podemos dividir el poema en tres partes: la primera llegaría hasta el verso 4; la segunda, desde el 5 al 24; y la tercera, los últimos cuatro versos. En la primera parte se hace una especie de explicación de lo que va a contar. En la segunda se cuenta la historia del burro flautista. Y en la tercera, aparece la moraleja (la enseñanza).
Este poema, aunque está escrito en verso, nos cuenta unos hechos de los que se desprende una enseñanza. Por ello, su género sería didáctico. A su vez, está protagonizado por un animal, por medio del cual expresa la enseñanza; de manera que se trata de una fábula.
Estróficamente, es un romancillo, ya que tiene la misma estructura que un romance, pero con versos hexasílabos (versos de arte menor y rima asonante en los versos pares). Sin embargo, presenta un verso a modo de estribillo, lo cual le da un carácter aún más popular, si cabe.
A nivel de recursos, podemos destacar el hipérbaton (“acercóse a olerla el dicho animal” à el animal se acercó a olerla; “en la flauta aire se hubo de colar” à aire se hubo de colar en la flauta) y la ironía (“borriquitos”). Con esto se puede apreciar la sencillez del poema, centrado más en su enseñanza que en la estética, característica propia de la Ilustración.