miércoles, 10 de noviembre de 2010

SOLUCIONES DE LOS EJERCICIOS DE AYER

1.
-          El texto a es una cantiga de amigo. Se sabe porque está escrita en galaico-portugués, porque el tema es una mujer que se queja de la ausencia de su amado, su confidente es la naturaleza (las flores), hay paralelismos y repeticiones.
-          El texto b es una jarcha. Se sabe porque está escrita en mozárabe (“habib”), el tema es la queja de una mujer por la ausencia del amado.
-          El texto c es un villancico porque está escrito en castellano y su tema es popular: trata de los trabajos del campo.

2.
-            Los siete primeros versos riman en asonante a-a (pasaba, acampa, descabalga, espada, casa, acompañan, montaña) y los siguientes en asonante i-o (cumplido, vino, cumplido, servicio, dijo, amanecido, servido).
-            Los datos reales son que fue desterrado (“luego salió por la puerta”) y que acampó porque no tenía alojamiento (“Nuestro Cid Rodrigo Díaz… acampó en el arenal”).
-            Las fórmulas apelativas son: “Habló Martín Antolínez oiréis lo que allí dijo”.
-            Epítetos épicos: “que en buena hora ciñó espada” y “el Campeador cumplido”.
-            Pertenece al primer cantar, el del destierro, porque lo que relata sucede nada más ser expulsado de Vivar.

3.
-            ¿Qué o a quién busca el galán? Busca a la blanca niña.
-            ¿Quién es su interlocutor? La prima de la blanca niña.
-            ¿Qué le pide que haga a su interlocutor? Le pide que vaya a buscarla porque se quiere casar con ella.
-            Busca, al menos, un ejemplo de estos recursos: anáfora, paralelismo, personificación, metáfora y expresiones de la lengua oral.
o   Hay varias anáforas: “allí” (versos 1-8, 18-22), “que” (versos 9, 10, 25 y 26), “cabello” (versos 11 y 12), “otra” (versos 15 y 16), “si no” (versos 17 y 18), “al pie” (versos 23 y 24) y “a orillas del mar” (versos 27 y 28).
o   Paralelismos: todos los versos son paralelos entre sí de dos en dos, es decir, el 1 y el 2 tienen estructura paralelística, el 3 y 4, el 5 y 6, etc.
o   Personificaciones: “voz delgadita”, “oro corría” y “mar que brama”.
o   Metáfora: “cabello de oro”.
o   Expresiones de la lengua oral: “¡ay”.

4.
-          El planteamiento serían las dos estrofas. En ella se nos presenta al ladrón y su devoción a la Virgen.
-          Las dos estrofas siguientes formarían el nudo y en ellas se nos cuenta cómo el ladrón es cogido en pleno robo pero la Virgen lo protege.
-          La siguiente sería el desenlace de la historia y en ella vemos la salvación del ladrón.
-          La última es un consejo: ser devotos de la Virgen.

-          Todas las estrofas son cuaderna vía, es decir, estrofas de cuatro versos alejandrinos con rima consonante. Las dos primeras tienen el esquema métrico AAAA; las dos siguientes, BBBB; la siguiente, CCCC, y, la última, DDDD.

-          Pertenece a Milagros de Nuestra Señora.

5.
-          La primera parte o planteamiento va desde “En esta ocasión…” hasta “…debo hacer”. Su narrador es la 3ª persona (narrador omnisciente).
El conde plantea a Patronio que un familiar le propone un trato que, en principio y según el familiar, no incluye riesgos, pero el conde no lo ve claro.
-          El relato (segunda parte) va desde “Señor Conde Lucanor…” hasta “…del viaje” y el narrador es Patronio.
El cuento trata de un ciego que propone a otro ir por un camino que él conoce bien pero el otro no. El otro ciego confía en él y acaban los dos en lo bajo de un barranco.
-          La siguiente parte, el consejo, va desde “Vos, señor conde…” hasta “…unos versos que dicen así”. El narrador sigue siendo Patronio.
El consejo que le da Patronio al conde es que, si no se siente seguro, que no lo haga.
-          Los dos versos son la moraleja y su narrador es don Juan Manuel.

6.
-          Pertenecen a Coplas a la muerte de su padre.
-          Fueron escritas en el siglo XV.
-          Su autor es Jorge Manrique.
-          Se trata de una copla manriqueña o de pie quebrado, es decir, seis versos de arte menor (octosílabos y tetrasílabos), con rima consonante, con el siguiente esquema: 8a, 8b, 4c, 8a, 8b, 4c.
-          En la estrofa XVI hay antítesis (contrapone a los ricos y a los pobres). En la estrofa XXV hay hipérbaton (“amado por virtuoso / de la gente”). Y en la estrofa XXXV hay también hipérbaton en toda la estrofa.

7.
-          Celestina tema que Elicia se vaya de su lado.
-          Elicia piensa que hay que vivir el momento porque el final es la muerte.
-          Elicia desea que “gocemos y holguemos”, es decir, disfrutar y estar contentos.
-          Coincide con la obra de Manrique en que ambos dicen que la muerte es igual para todos, independientemente del dinero que tengas.
-          La diferencia con la obra de Manrique es que Elicia lo que como algo alegre, ve el lado lúdico y gozoso de la vida, mientras que Manrique intenta que todos seamos iguales.
-          El tópico que refleja el cambio de mentalidad es el “Carpe diem”.
-          Otros personajes son: Calisto, Melibea, Areúsa, Pármeno, Sempronio, Alisa y Pleberio (estos dos últimos son los padres de Melibea).


No hay comentarios:

Publicar un comentario