martes, 30 de noviembre de 2010

EL SIGLO DE ORO Y OTRAS HIERBAS

Ayer tarde pudimos asistir a una representación dedicada a los adolescentes de dos obras clave en el Siglo de oro: La dama boba y La vida es sueño, así como a las "desavenencias" entre Góngora y Quevedo.



Recordad que, para conseguir una buena nota, tenéis que dejar un comentario en el que digáis el tema de las dos obras que vimos representadas y deis vuestra opinión personal (con adecuación, coherencia y cohesión).

lunes, 29 de noviembre de 2010

EJERCICIOS DE SINTAXIS (REPASO - 3º ESO)

Lo prometido es deuda: aquí os dejo los ejercicios del libro que podéis hacer para repasar. Pronto (no sé exactamente cuándo) tendréis las soluciones para que os los podáis corregir. Ánimo, que no es tan difícil.

- Pág. 31: 3.
- Pág. 55: 2.
- Pág. 79: 2, 3 y 4.
- Pág. 103: 2, 3 y 4.

jueves, 25 de noviembre de 2010

EJERCICIOS DE SINTAGMAS

Aquí tenéis unos ejercicios de sintagmas. Hay de todos, menos del Sintagma Verbal, porque aún no lo hemos explicado en clase. Son ejercicios voluntarios por si hay alguien que necesita más apoyo. Para corregirlos, podemos hacer dos cosas: bien los hacéis y me los entregáis para que os los corrija, o bien dentro de unos días pondría la solución. Vosotros decidís. Espero que os sirvan de ayuda.

1.      Di de qué tipo son estos sintagmas:

Un café
Mi libro
Cerca
Después
Satisfecho
Propenso
Confía
Regresó
De la mano
Su novia
El presidente


2.      Analiza los siguientes sintagmas: categorías, funciones y tipo de sintagma:

       Manolo
El gato
El gato negro
Ese gato
Mi gato
Cierto gato
Tres gatos
El gato Micifuz
El gato ese
El gato mío
El gato de Pepe
Gatos negros
Gatos con cascabel
El gato negro de Pepe
Detrás de mi calle
Con mi gato
De Requena
Muy cerca
A las horas
Ante las puertas del templo
Rojo
Super rojo
Un café
Mi libro
Cerca
Después
Satisfecho
Propenso
De la mano
Su novia
El presidente
Los estudiantes
       Los estudiantes de bachillerato
Los estudiantes de bachillerato del Instituto
Los estudiantes de bachillerato del Instituto de mi pueblo


3.      Pon un ejemplo para cada uno de los siguientes sintagmas e indica en cada caso qué palabra es el núcleo:

-          Determinante (artículo) + nombre + adjetivo
_____________________________________________________________________________
-          Determinante (adj. posesivo) + nombre + preposición + nombre
_____________________________________________________________________________
-          Determinante (adj. numeral) + nombre + prep. + nombre
_____________________________________________________________________________
-          Adjetivo + preposición + determinante (adj. demostrativo) + nombre
_____________________________________________________________________________
-          Adverbio + adjetivo
_____________________________________________________________________________
-          Adverbio + adverbio + preposición + determinante (artículo) + nombre
_____________________________________________________________________________



miércoles, 24 de noviembre de 2010

GUÍAS TURÍSTICAS - 3º ESO

Aquí tenéis las mejores presentaciones de los trabajos sobre guías turísticas que han realizado los alumnos de 3º ESO del IES Oleana de Requena.



Perdonad si no aparece vuestro trabajo: sólo he puesto los más trabajados y llamativos. Pero lo importante sigue siendo el contenido de los mismos.
¡Seguid trabajando duro!

martes, 23 de noviembre de 2010

SOLUCIÓN DEL EJERCICIO 5 DE LAS FOTOCOPIAS (DETERMINANTES Y PRONOMBRES)

5)      Mira con lupa los textos siguientes. Seguro que encuentras muchos determinantes y pronombres. Señala todos los que reconozcas y clasifícalos.

TEXTO A
Jo abrió el (det. art.) sobre y se (p.pers.) echó a reír porque las (det.art) primeras (det.num) palabras que leyó eran:
Señorita Elisabeth March.
Distinguida señorita.
-¡Oh, qué (p.excl) bien suena! Quisiera que alguien (p.indef.) me (p.pers) escribiese así- interrumpió Amy, pensando que el (det.art.) encabezamiento era muy elegante.
 He tenido muchos (det.indef) pares de zapatos en mi (det.pos) vida, pero ninguno (p.indef) que me (p.pers) haya estado tan bien como el (det.art) suyo (p.poses) -prosiguió Jo-. Me (p.pers) gusta pagar mis (det.poses) deudas, por lo cual (p.relativo) creo que usted (p.pers) permitirá a su (det.poses) viejo amigo enviarle (p.pers) algo (p.indef) que perteneció en otro (det.indef) tiempo a su (det.poses) nietecita. Le (p.pers) expreso con ello (p.pers) mi (det.poese) agradecimiento y mis (det.poses) mejores deseos.
Su (det.poses) atento y seguro servidor,
                                         James Laurence.
-Vaya, Beth, puedes estar orgullosa de este (det.dem) honor. Laurie me (p.pers) dijo cuánto (p.inter) quería su (det.poses) abuelo a la (det.art) niña que murió, y con cuánto (det.inter) cariño guardaba todas (det.indef) sus (det.poses) cosas. Date (p.pers) cuenta de que te (p.pers) ha regalado su (det.poses) propio piano. Mira lo (p.pers) que resulta de tener grandes ojos azules y ser aficionada a la (det.art) música- dijo Jo tratando de calmar a Beth, que temblaba a causa de una (det.art.) enorme excitación.
Luisa May Alcote, Mujercitas

TEXTO B
Todos (det.indef) los (det.art) presos de Gorlian saben o intuyen que ésta (p.dem) es una (det.art) prisión mágica, pero nadie (p.indef) tenía idea de cuál (p.inter) era su (det.poses) origen, su (det.poses) aspecto externo o su (det.poses) naturaleza. Yo (p.pers) sospechaba que Marla había utilizado los (det.art) conocimientos que había aprendido de mí (p.pers) para crear un (det.art) espacio separado del (det.art) tiempo normal, pero no lo (p.pers) confirmé hasta mi (det.poses) famosa expedición a lomos de un (det.art) engendro alado, de la (p.pers) que habrías oído hablar -sonrió-. Entonces fue cuando vi que el (det.art) Muro de Cristal no era solamente un (det.art) muro, está por todas (det.indef) partes, chaval, cubriendo el (det.art) cielo como una (det.art) cúpula y también bajo tierra. Estamos todos (p.indef) atrapados dentro de una (det.art) maldita bola de cristal. Y sé de qué (det.inter) bola de cristal se (p.pers) trata; yo (p.pers) misma la (p.pers) vi en manos de Marla más de una (det.art) vez, pero nunca se (p.pers) me (p.pers) ocurrió mirar en su (det.poses) interior. Qué (det.excl) perversa genialidad... encerrar a tus (det.poses) enemigos en una (det.art) mundo minúsculo, para que se (p.pers) maten unos (p.indef) a otros (p.indef), mientras los (p.pers) tienes a todos (p.indef) atrapados en la (det.atr) palma de tu (det.poses) mano. Claro que nadie (p.indef) me (p.pers) creyó cuando lo (p.pers) conté.
Alas negras, Laura Gallego García. Ed. Laberinto



EJERCICIOS DE REPASO PARA 1º ESO

Chicos, no tengo el libro en casa, por lo que no os puedo poner ejercicios. Lo único que os puedo decir es que miréis en las páginas 30-31, 54-55, 78-79 y 102-103 (si no me equivoco) y allí encontraréis ejercicios de repaso. Haced solo los que sean de léxico y gramática, que es lo que va para el examen.
¡Hasta mañana!

domingo, 21 de noviembre de 2010

RESUMEN DE SINTAXIS

Definición de sintagma. Sintagma es la palabra o conjunto de palabras que desempeñan una determinada función sintáctica. Clases de sintagmas: nominal, verbal, adjetival, adverbial y preposicional.

EL SINTAGMA NOMINAL (SN)
El SN es el sintagma o grupo de palabras que forma un constituyente sintáctico, cuyo núcleo está constituido por un nombre (sustantivo o adjetivo) sustantivado o pronombre. Su estructura es la siguiente:

(determinante)
+ NÚCLEO +
(complementos)
Adyacente
Complemento del nombre (CN)
Aposición
Artículo
Demostrativo
Posesivo
Indefinido
Numeral
Exclamativo
Interrogativo
Nombre
   María es lista
Pronombre
   quieres algo
Infinitivo
   Fumar mata
Adjetivo sustantivado
   Lo barato sale caro
Oración
  No me gusta que mientas
Es un adjetivo o un sintagma adjetival.
La niña guapa
Muy querida amiga
Es un sintagma preposicional.
La casa de tu tío

Puede actuar de núcleo si va precedido por un determinante:
Los del pueblo
Es un SN que complemente a un nombre.
-Mi primo Juan
-Juan, mi primo, es muy alto.

a)     La función más importante del SN es la de sujeto. También puede ser vocativo (Sirve para llamar: Camarero, un café), aposición, CD, atributo y C. Pvo. Precedido de preposición también puede ser CI, CC, C. Régimen y C. Agente.
b)     ¿Cómo reconocer el sujeto?
-          Nunca puede ir introducido por preposición.
-          Debe estar en concordancia de número y persona con el verbo.
-          En caso de duda podemos reconocerlo a través de la conmutación: se cambia el número del verbo y aquella parte de la oración que se vea obligada a cambiar será el sujeto. Ejemplo:
Me apetece un caramelo à Me apetecen caramelos
                                                                   S

EL SINTAGMA ADJETIVAL (S.Adj.) Y EL SINTAGMA ADVERBIAL (S.Adv.)
El S.Adj. es el sintagma o grupo de palabras que forma un constituyente sintáctico, cuyo núcleo está constituido por un adjetivo o un elemento equivalente. Por su parte, el S.Adv. es aquel que tiene como núcleo un adverbio. Sus estructuras son iguales:


(modificador o cuantificador)
+ NÚCLEO +
(complemento del adjetivo à C.Adj.)
S.Adj.
Es un adverbio
Muy guapa
Adjetivo:
   La casa grande
Participio:
   Palabras dichas
Oración:
   Está que se sube por las paredes
Es un sintagma preposicional:
Es muy guapa de cara


(modificador o cuantificador)
+ NÚCLEO +
(complemento del adverbio à C.Adv.)
S.Adv.
Es un adverbio
Tan tarde
Adverbio:
   Llegó tarde
Es un sintagma preposicional:
Está muy lejos de mi casa



EL SINTAGMA PREPOSICIONAL (S.Prep.)
El S.Prep. es distinto del resto, ya que su núcleo no es una preposición, pero sí es un elemento formante. Su estructura es la siguiente:

ENLACE
TÉRMINO
Es una preposición: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras, mediante, durante, excepto y salvo.
Suele ser un SN:
   La casa de mi tío Paco

Pero puede ser también:
-S.Adj.: Perdió por imprudente
-S.Adv.: Vete para allá



EL SINTAGMA VERBAL (SV)
Se denomina sintagma verbal (SV) al tipo de sintagma cuyo núcleo es un verbo, del cual dependen una serie de complementos. Su estructura es la siguiente:

NÚCLEO
(es un verbo en forma personal –simple o compuesta-, pasiva o perífrasis)

Si es predicativo, el predicado es un predicado verbal (PV); si es copulativo, es un predicado nominal (PN).
+ CD (complemento directo): complemento que se refiere directamente al verbo. Puede ser un nombre sin preposición o con preposición A. Se reconoce porque se puede sustituir por los pronombres lo, la, los, las. Ejemplos: Quiero pan (lo quiero). Quiero a María (la quiero). También porque en la pasiva es el sujeto paciente: Compró chuches à chuches fueron compradas.
+ CI (complemento indirecto): complemento que expresa el beneficiario o perjudicado por la acción del verbo. Obligatoriamente debe llevar la preposición A. Se reconoce porque se puede sustituir por los pronombres le, les. Ejemplo: He dado un susto a Luis (le he dado un susto).
+ CC (complemento circunstancial): puede ser un adverbio o un nombre con o sin preposición. Indica lugar, tiempo, modo, cantidad, compañía, instrumento, material, causa, finalidad, afirmación, negación, duda… Ejemplos: Llegaré mañana (CCT); Llegaré el lunes (CCT); Llegaré con mis amigos (CC Compañía).
+ ATRIBUTO: complemento que únicamente aparece con los verbos copulativos (“ser”, “estar” y “parecer”). Debe tener el mismo género y número que el sujeto y ha de poder ser sustituido por el pronombre lo. Ejemplo: María y Laura son/parecen amigas (María y Laura lo parecen).
+ C.PVO. (complemento predicativo): con verbos predicativos; es un nombre, adjetivo o sintagma preposicional que complementa al mismo tiempo al verbo (indica modo) y al sujeto o al CD. Ejemplos: Los ciclistas llegaron cansados (cansados = C. Pvo. porque por un lado es complemento del verbo e indica modo y, por otro lado, es complemento del sujeto porque tiene el mismo género y número que él); Sirvieron fría la comida (fría = C. Pvo. porque por un lado es complemento del verbo e indica modo y, por otro lado, es complemento del CD ya que tiene el mismo género y número).
(Atención: ni el nombre ni el adjetivo pueden ser CC. Modo, son C. Pvo.)
+ CRV (complemento de régimen verbal): complemento exigido por el verbo por medio de una preposición. Al sustituirlo por un pronombre la preposición debe conservarse. Ejemplo: Hablan de Lucas (hablan de él).
+ C.AGENTE: complemento que manifiesta quién realiza la acción en una oración pasiva. Introducido por la preposición POR. Ejemplo: El premio fue concedido por el jurado (el jurado concedió el premio).


miércoles, 10 de noviembre de 2010

SOLUCIÓN DEL EJERCICIO 5 DE LAS FOTOCOPIAS

Como no dio tiempo ayer a terminar los ejercicios de las hojas en 3º D, aquí tenéis el último ejercicio corregido.

a)      Se debe a que al Cid le está creciendo la barba (cuanto más le crecía significaba que más posesiones y terrenos había conquistado y, por tanto, más honra tenía).
b)      Es afortunado (“el que nació afortunado”), honrado (“¡Cómo le crece la barba”!), leal (“Por amor del Rey Alfonso”) y generoso (“a todos les dio en Valencia… bienes, casas y heredades”).
c)      – Métrica y rima à irregularidad métrica (versos alejandrinos, de quince y de dieciséis). Rima asonante todos los versos igual (15A, 16A, 15A, 14A, 16A, 16A, 16A, 16A, 16A, 15A, 16A).
-          Datos reales à el Cid fue leal al rey Alfonso, fue a Valencia (a conquistarla) y fue generoso.
-          Fórmulas juglarescas à epíteto épico (“el que nació afortunado” y “el Campeador nombrado”), fórmulas para llamar la atención del público (“dijo, ¡y que lo dijo bien claro!”) y rasgos de la lengua oral (las exclamaciones).



SOLUCIONES DE LOS EJERCICIOS DE AYER

1.
-          El texto a es una cantiga de amigo. Se sabe porque está escrita en galaico-portugués, porque el tema es una mujer que se queja de la ausencia de su amado, su confidente es la naturaleza (las flores), hay paralelismos y repeticiones.
-          El texto b es una jarcha. Se sabe porque está escrita en mozárabe (“habib”), el tema es la queja de una mujer por la ausencia del amado.
-          El texto c es un villancico porque está escrito en castellano y su tema es popular: trata de los trabajos del campo.

2.
-            Los siete primeros versos riman en asonante a-a (pasaba, acampa, descabalga, espada, casa, acompañan, montaña) y los siguientes en asonante i-o (cumplido, vino, cumplido, servicio, dijo, amanecido, servido).
-            Los datos reales son que fue desterrado (“luego salió por la puerta”) y que acampó porque no tenía alojamiento (“Nuestro Cid Rodrigo Díaz… acampó en el arenal”).
-            Las fórmulas apelativas son: “Habló Martín Antolínez oiréis lo que allí dijo”.
-            Epítetos épicos: “que en buena hora ciñó espada” y “el Campeador cumplido”.
-            Pertenece al primer cantar, el del destierro, porque lo que relata sucede nada más ser expulsado de Vivar.

3.
-            ¿Qué o a quién busca el galán? Busca a la blanca niña.
-            ¿Quién es su interlocutor? La prima de la blanca niña.
-            ¿Qué le pide que haga a su interlocutor? Le pide que vaya a buscarla porque se quiere casar con ella.
-            Busca, al menos, un ejemplo de estos recursos: anáfora, paralelismo, personificación, metáfora y expresiones de la lengua oral.
o   Hay varias anáforas: “allí” (versos 1-8, 18-22), “que” (versos 9, 10, 25 y 26), “cabello” (versos 11 y 12), “otra” (versos 15 y 16), “si no” (versos 17 y 18), “al pie” (versos 23 y 24) y “a orillas del mar” (versos 27 y 28).
o   Paralelismos: todos los versos son paralelos entre sí de dos en dos, es decir, el 1 y el 2 tienen estructura paralelística, el 3 y 4, el 5 y 6, etc.
o   Personificaciones: “voz delgadita”, “oro corría” y “mar que brama”.
o   Metáfora: “cabello de oro”.
o   Expresiones de la lengua oral: “¡ay”.

4.
-          El planteamiento serían las dos estrofas. En ella se nos presenta al ladrón y su devoción a la Virgen.
-          Las dos estrofas siguientes formarían el nudo y en ellas se nos cuenta cómo el ladrón es cogido en pleno robo pero la Virgen lo protege.
-          La siguiente sería el desenlace de la historia y en ella vemos la salvación del ladrón.
-          La última es un consejo: ser devotos de la Virgen.

-          Todas las estrofas son cuaderna vía, es decir, estrofas de cuatro versos alejandrinos con rima consonante. Las dos primeras tienen el esquema métrico AAAA; las dos siguientes, BBBB; la siguiente, CCCC, y, la última, DDDD.

-          Pertenece a Milagros de Nuestra Señora.

5.
-          La primera parte o planteamiento va desde “En esta ocasión…” hasta “…debo hacer”. Su narrador es la 3ª persona (narrador omnisciente).
El conde plantea a Patronio que un familiar le propone un trato que, en principio y según el familiar, no incluye riesgos, pero el conde no lo ve claro.
-          El relato (segunda parte) va desde “Señor Conde Lucanor…” hasta “…del viaje” y el narrador es Patronio.
El cuento trata de un ciego que propone a otro ir por un camino que él conoce bien pero el otro no. El otro ciego confía en él y acaban los dos en lo bajo de un barranco.
-          La siguiente parte, el consejo, va desde “Vos, señor conde…” hasta “…unos versos que dicen así”. El narrador sigue siendo Patronio.
El consejo que le da Patronio al conde es que, si no se siente seguro, que no lo haga.
-          Los dos versos son la moraleja y su narrador es don Juan Manuel.

6.
-          Pertenecen a Coplas a la muerte de su padre.
-          Fueron escritas en el siglo XV.
-          Su autor es Jorge Manrique.
-          Se trata de una copla manriqueña o de pie quebrado, es decir, seis versos de arte menor (octosílabos y tetrasílabos), con rima consonante, con el siguiente esquema: 8a, 8b, 4c, 8a, 8b, 4c.
-          En la estrofa XVI hay antítesis (contrapone a los ricos y a los pobres). En la estrofa XXV hay hipérbaton (“amado por virtuoso / de la gente”). Y en la estrofa XXXV hay también hipérbaton en toda la estrofa.

7.
-          Celestina tema que Elicia se vaya de su lado.
-          Elicia piensa que hay que vivir el momento porque el final es la muerte.
-          Elicia desea que “gocemos y holguemos”, es decir, disfrutar y estar contentos.
-          Coincide con la obra de Manrique en que ambos dicen que la muerte es igual para todos, independientemente del dinero que tengas.
-          La diferencia con la obra de Manrique es que Elicia lo que como algo alegre, ve el lado lúdico y gozoso de la vida, mientras que Manrique intenta que todos seamos iguales.
-          El tópico que refleja el cambio de mentalidad es el “Carpe diem”.
-          Otros personajes son: Calisto, Melibea, Areúsa, Pármeno, Sempronio, Alisa y Pleberio (estos dos últimos son los padres de Melibea).